Entrevistas

Futbolcultura

Mostrando entradas con la etiqueta Fontanarrosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fontanarrosa. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2014

Los 12 Apóstoles del Fútbol de Sergio A. González.

Con "Los 12 Apóstoles del Fútbol.Es palabra de D10S", Sergio González junta en la mesa futbolera a una docena exquisita de peloteros.
-"Sergio A. González Bueno ficha por futbolcultura. Sus primeras declaraciones".
-"Por imperio del mandato familiar, soy profesional en derecho. Por amor al periodismo, incursioné en el campo gráfico y oral. Por vocación a las letras, la escritura llena mis días. Rebelarse al llamado vocacional conjuga con la desdicha. No se puede convivir con el desencanto sin trauma. Finalmente, uno se frustra y se deshumaniza. Luchar por lo que uno ama es la mejor medicina para el alma".
-"¿Por qué el fútbol es cultura?"
-"El fútbol está estrechamente ligado a la cultura popular. Denostada por una minoría de intelectuales elitistas, la cultura de la pelota resiste estoica los ilustres embates. ¿Por qué les fastidia Maradona a los eruditos e iconoclastas? ¡Porque su gol a los ingleses amerita una pintura en el Prado o el Louvre! El pueblo se expresa en los estadios sin filtro. Allí, las voces oprimidas se liberan. Y ello irrita a los aristócratas de turno. Tanto como la masiva influencia social del deporte rey".
-¿Por qué escribir de fútbol?
-"Suelen preguntarme, ¿de qué escribes? ¡De literatura del fútbol! La mayoría, se sorprende con mi respuesta. Alguna vez escribí lo siguiente: "La prosa del fútbol coquetea con la literatura difundiendo el poético lenguaje del campeón. Creativa, la ilustre sociedad aúna épica, lírica, drama y odas. ¿Acaso las botas de Iniesta no redactan domingueras poesías? El célebre Jurado de la Tribuna conoce de musas sobradamente". Actualmente, muchos autores transitan el género naturalmente. El once de los lectores, agradecido".
-Háblenos de los 12 apóstoles del fútbol".
-"Los 12 apóstoles del fútbol es un ensayo que corteja a la ficción en cada capítulo. Animado por el axioma de que el fútbol es una religión, decidí homenajear a los apóstoles Di Stéfano, Cruyff, Eusebio, Pelé, Garrincha, Maradona, etc. De la investigación, surgieron anécdotas e historias inéditas. A modo de corolario, escribí un cuento sobre el debut de Diego Maradona en la Primera de Argentinos Juniors".
-"Recomiende un libro de fútbol".
-"De cabecera: "El fútbol a sol y sombra", de Eduardo Galeano. ¿Un cuento? "19 de diciembre de 1971", del inimitable Roberto Fontanarrosa. Otro imperdible: "Puntero izquierdo", de Mario Benedetti. ¿Una obra actual? "Héroes de nuestro tempo", de Santiago Segurola".
-"Gracias por estas letras".

-"Gracias a futbolcultura.Abrazo".

lunes, 10 de marzo de 2014

Historias insólitas del fútbol de Luciano Wernicke.

Con “Historias insólitas del fútbol”,Luciano Wernicke nos trae con un trazo ameno y cuidado anécdotas como la del arquero manco,el técnico que dirigía con pañuelos de colores o los hinchas que vistieron a los jugadores.

-”Pequeña descripción futbolculturera”.
-”Soy periodista, autor de varios libros vinculados al fútbol y los deportes. Quisiera dedicarme por completo a escribir –tengo pendiente una novela policial- y poder transmitir estas pasiones a mi hijo”.
-¿Por qué el fútbol es cultura?
-”Cada expresión del hombre es “cultura” y el fútbol, por su popularidad, se ha convertido en vehículo de muchas manifestaciones, algunas artísticas y otras menos positivas, como la violencia, el juego de azar, el racismo. Quizás esto se deba a que el hincha es apasionado y permeable. Como un “caballo de Troya”, el fútbol es utilizado por el poder (político, económico) para inocula a la gente todo tipo de porquerías”.


-¿Por qué escribir de fútbol?
¿Por qué no? La cancha es el teatro perfecto para la representación de comedias y tragedias.


-”Háblenos de  "Historias insólitas del fútbol”
-”Es un libro que pretende celebrar 150 años de fútbol mediante relatos que, vinculados a situaciones propias del juego, demuestran los límites del hombre. Nunca podremos diseñar el “reglamento perfecto” porque la pelota, con sus impredecibles giros y rebotes, siempre creará situaciones que escapen a la letra gris de un código, asombren a los hinchas, provoquen una sonrisa”.


-”¿Cuál es su primer recuerdo futbolero?”
-”En el plano de “la pelota”, partidos con amiguitos en la plaza que había frente a casa. Por televisión, tengo un vago recuerdo de ver un partido “en blanco y negro” junto a mi padre. Creo que del fútbol inglés”.


-”Recomiende un libro de  fútbol”.
-”Recomiendo leer, no importa qué libro. Pero, si alguien desea emocionarse con relatos vinculados a la pelota, destacó los cuentos de fútbol de Roberto Fontanarrosa, “El fútbol a sol y sombra” de Eduardo Galeano, y para quienes lean en inglés, “The ball is round” de David Goldblatt –una suerte de Biblia futbolera-”.


  
-”Gracias por estas letras”.

-”Ha sido un placer.Abrazo”.